jueves, 30 de septiembre de 2010

Republica de Cabinda


No debe confundirse con República de Cabinda.
Mapa de Cabinda.
Provincias angoleñas, la Cabinda corresponde a la nº 4 en el plano.
Cabinda (5.1° S 12.3° E) es una de las 18 provincias en que se encuentra dividida administrativamente Angola. Es un exclavede Angola al estar separada del resto del país por la República Democrática del Congo, que rodea la provincia por el este y el sur. Al norte se encuentra la República del Congo y al oeste el Atlántico. En 2006tenía una población estimada en 264.584 habitantes, con una área de 7.270 km².
Ciertos grupos han buscado la independencia del enclave bajo el nombre de República de Cabinda, pues reclaman más atención a la provincia, rica enpetróleo.

Demografía

La provincia contaba con 163.000 habitantes en julio de 1991, estimándose en 2010 en 326.645 personas.

Historia

Artículo principal:Historia de Cabinda
A mediados delsiglo XV, exploradores, comerciantes, tratantes de esclavos y misionerosportuguesesllegaron a la desembocadura del río Congo, contactando con los antiguo reino de Manikongo (el reino del Congo más poderoso). Los Manikongo controlaban gran parte de la región mediante alianzas con reinos más pequeños, como los reinos de Ngoyo,Loango y Kakongo, todos estos situados en la actual Cabinda.
Durante años, los portuguesesneerlandeses e ingleses crearon en las costas de Cabinda puestos comerciales, campamentos madederos y esclavistas y pequeñas fábricas de procesamiento de aceite de palma. El comercio y la presencia europea en la zona continuó, provocando enfrentamientos entre las potencias coloniales rivales.
Portugal fue el primero en reclamar la soberanía de Cabinda en febrero de 1885, cuando por el Tratado de Simulambuco le dieron a Cabinda la calidad de protectorado de laCorona Portuguesa bajo la supuesta petición de los príncipes y gobernantes de Cabinda. A veces este hecho es expuesto como la base en la cual se sustentan los argumentos históricos y legales a favor de la autodeterminación de la actual Cabinda. El primer artículo del tratado dice: Los príncipes y jefes, y sus sucesores, declaran voluntariamente su reconocimiento de la soberanía portuguesa, poniendo bajo su protectorado a esta nación y a todos los territorios que gobierna. El artículo 2, que es usado a menudo por los partidarios de la separación de Angola, va más allá: Portugal está obligado a mantener la integridad de los territorios puestos bajo su protección. En realidad, se refiere al hecho que el tratado mencionado fue firmado por los emisarios de la Corona de Portugal y los príncipes y jefes de Cabinda, dando lugar a no uno sino tres protectorados: Cacongo,Loango y Ngoio.
Carte du Bas Congo1913, Gossens, Bruselas.
Mediante este Tratado de Simulambuco de 1885 entre el Rey de Portugal y los príncipes de Cabida, el Protectorado de Cabinda fue creado independientemente de Angola, y los príncipes locales se reservaron ciertos derechos. Las reclamaciones portuguesas sobre Cabinda se extendían hasta el río Congo, donde se marcaba la frontera con Angola, pero tras laConferencia de Berlín de 1885, mismo año del tratado de Simulambuco, Portugal cedió a Bélgica la desembocadura del río Congo, con el objeto de que el Estado Libre del Congo tuviese una salida al mar, recibiendo Portugal a cambio territorios en el interior de Angola.
En 1975 el Tratado de Alvor intengró Cabinda en Angola, pero fue rechazado por las organizaciones políticas de Cabinda, que manifestaron que debido a que ellos no habían firmado el tratado, éste era ilegal, y por tanto no les ataba a Angola.
El gobierno angoleño pagaba al cubano un dólar cincuenta por hombre y por día. El dinero salía de los derechos que pagaba la compañía petrolera estadounidense Gulf Oil, que explotaba el petróleo en el enclave de Cabinda. Llegaron a estar estacionados en Cabinda hasta 15 mil soldados cubanos, para que las compañías petroleras pudieran trabajar en un ambiente de paz. Para conseguir esta tranquilidad las tropas cubanas diezmaron a los militantes del FLEC (Frente de Liberación del Enclave de Cabinda),sin que hasta ahora se haya podido contabilizar los asesinatos cometidos,pero según los especialistas pueden sumar cientos de personas.

Economía

Cabinda está cubierta casi en su totalidad por bosque tropical y, por tanto, la industria maderera está bastante desarrollada. En Cabinda se produce además cafécocolátex yaceite de palma.
Sin embargo, el producto más importante a efectos económicos es el petróleo, del cual se extraen aproximadamente 900.000 barriles al día, lo que implican unas exportaciones de 100.000 dólares al año por habitante de Cabinda y el 60% de la producción total de petróleo de Angola. A pesar de esto, Cabinda sigue siendo una de las provincias más pobres de Angola. Un acuerdo de 1996 entre el Gobierno Nacional de Angola y el Gobierno Provincial de Cabinda estipulaba que al menos el 10% de los impuestos sobre la producción petrolífera de Cabinda deberían revertirse en inversiones en la provincia, pero debido a la corrupción esto ha beneficiado a pocos habitantes.
A la inversión privada, especialmente a la industria petrolera, le ha afectado y sigue afectanto negativamente el conflicto secesionista de la provincia. Durante la primera etapa del conflicto,las compañías petroleras apoyaron la causa de autodeterminación de Cabinda. La estrategia usada por los separatistas para ganar atención internacional se agudizó entre 1999 y 2000. Durante 1999, el FLEC-R secuestró a cuatro trabajadores extranjeros (dos portugueses y dos franceses), para luego liberarlos después de unos meses al no conseguir atraer el interés de la prensa extranjera. El FLEC-FAC también incrementó su actividad durante el año 2000, con el secuestro de tres trabajadores portugueses de una compañía de construcción y a su vez el FLEC-R secuestro a cinco civiles portugueses, rehenes que no fueron liberados hasta junio de 2001 tras una intensa negociación diplomática de los gobiernos de Portugal, Gabón y la República del Congo.

Historia de la Linea Cabinda - Cambinda.

La nación Cabinda, originaria de Angola, adopto el panteón de los Orixás Yorubas, estas divinidades Bantúes tenían como nombre correcto Inkince.
Los Inkinces son para los Bantú lo mismo que los Orixás para los Yorubás, y lo mismo que los Voduns son para los Jejes. No se trata de las mismas divinidades, cada Inkince, Orixá o Vodum posee identidad propia y culturas totalmente distintas.
El lenguaje ritual se origino predominantemente de las lenguas Kimbundo o Kikongo; son lenguas muy parecidas y utilizadas actualmente.
El Kimbundo es el segundo idioma nacional en Angola. El Kikongo, proviene de Congo, siendo también hablado en Angola.
Según consta, este culto fue traido para Rio Grande do Sul por un Africano conocido por Gululu, de cuyas manos salio la figura mas marcante del culto.
En Río Grande do Sul la raíz fuerte de la Cabinda fue el Sr. Valdemar Antonio dos Santos, hijo de Orixá Xàngó Agodo Babálofina Kamucá; su primera hija de santo fue la Mâe. Magdalena de Oxum Panda.
Otros que se iniciaron por mano de Valdemar de Xàngó y con su muerte pasaron para la mano de Mãe Magdalena de Oxum fueron: Pai Tati de Bará, Mãe Palmira de Oxum, Ramão de Ogum, Pai Mario de Ogum y Pai Nascimento de Zapata .
Después fueron surgiendo otros íconos de la nación Cabinda, donde podemos citar Pai Romário Almeida de Oxalá, hijo de santo de Mae Magdalena de Oxum; Mãe Olê de Xàngó, mujer de Pai Tati de Bará; Pai Henrique de Oxum, entenado e hijo de santo de Mae Palmira de Oxum; Pai Adão de Bará, fue hijo de santo de Pai Romário ; Pai Cleon de Oxalá; Antonio Carlos de Xàngó
, tuvo su iniciación por mano de Pai Tati de Bará, Mãe Marlene de Oxum, hija de santo de Pai Romário; Pai Paulo Tadeu de Xàngó; Olê de Xàngó, esposa de Pai Tati de Bará; Pai Geneci de Xàngó; Hélio de Xàngó, iniciado por Pai Adão de Bará; João Carlos de Oxalá, de Pelotas ; Juarez de Bará ; Pai Gabriel de Oxum , que fue un gran Babalorixá de la Nación Cabinda , hijo de santo de Pai Romário de Oxalá; Lurdes de Ogum; Enio de Oxum, también de la casa de Pai Romário de Oxala; Luiz vó de Oxum Docô, iniciado por Romário de Oxalá; Ydy de Oxum, iniciado por Henrique de Oxum, Pai Airton de Oxum, de la casa de Pai Tati de Bará y luego continuo con Pai Romario; entre muchos otros que conservan, hasta ahora, los fundamentos de esta Nación tan importante en los rituales Africanos de Rió Grande do Sul.        
Los practicantes de la Nación Cabinda también se valen de los rituales da Nación Ijexá, ya que esta última es actualmente la modalidad ritual predominante ahí en Rió Grande do Sul; la diferencia se da básicamente en el respeto a la memoria de sus ancestros y a otros factores como el inicio de los fundamentos de la Nación Cabinda, que es justamente donde termina los de las otras Naciones : el cementerio.
El Orixá Xàngó es considerado Rey de esta nación y es el dueño de los Egunes, juntamente con Oiá y Xapana .
El culto a los Egunes es tan fuerte que en la mayoría de las Casas de esta nación , se encuentra el asentamiento de los Egunes ; Los hijos de Oxum, Iemanja y Oxalá, pueden entrar y salir de los cementerios cuando sea necesario, sin ningún prejuicio sobre su forma de ser hechos, ya que en las otras naciones estos solo entran en el cementerio en extrema necesidad; Si estuviera ocurriendo una fiesta en un terreiro de Cabinda, y si el Orixá Xàngó, estuviera recibiendo ofrendas de cuatro pies y viniera a fallecer algún miembro de la casa o de la familia religiosa, no estaría la obrigação perjudicada, conforme pasas en los otros terreiros , en los cuales tendrían que interrumpir toda la obrigação.
Los Orixás cultuados en la Nación Cabinda son los mismos de la Nación Ijexá sumando Bará legba, lode, Oiá Dirã y Oiá Timboá; En la mayoría de las veces las ofrendas también son iguales con poca diferencia como por ejemplo la obligación de los peces que en Cabinda a Oromilaia, 

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Tarjeta Pai Javier de Oba.

Mae Oba !!! Eyo...




Tercera esposa de Xango, según cuentan algunos Itan que es la mas vieja, la más celosa y conflictiva.

Metales: Estaño y Cobre.

Día de la semana: Miercoles y su fiesta en el año es el 25 de noviembre.

El Arma preferida: Navaja y Espada.

Fruta preferida: El Ananá.

Este Orixa femenino caracteriza a la mujer engañada, traicionada, dejada de lado aun cuando se esfuerza por verse bien y agradar a los demás, es un Orixa muy celoso de una furia incontenible y un poder de lucha admirable, su culto tiene mucha fuerza a orillas del río que lleva su nombre en Nigeria.
Esta relacionada con el carácter introvertido, rencoroso de fuertes reacciones, es dueña del corte, la navaja le pertenece, por considerar que es un elemento utilizado por esta para cortarse la oreja y servirle a su esposo Xango en un Amalá el cual el lo desprecio. Es una amazona consumada dado que lucha junto a Xango cuando el se lo pide ó junto a Ogum en algunas ocasiones por eso ella también utiliza una espada que le fue otorgada por Ogum; Guardiana de todo lo que le pertenece ya que es muy apegada a sus bienes materiales, trabajadora incansable de todas las cosas que significan la casa, el orden, la limpieza y demás por eso también se le otorga , la Maquina de coser, también Agujas, Rueda de carro de Madera, Tijera(tizora), Monedas y Buzios.
Saludo :  Exo(que significa verse bien).
Come : Cabrita mocha virgen sin aspas de color marrón o gris, Gallina color ceniza (gris) sino se encuentra gallina cuello pelado (polacas o de riña) de cualquier color menos negro, Palomas grises, casal de Gallinas Angoleñas color ceniza.

Comida : Poroto tape con rodajas de anana.

Es Orixa de Dende, su color preferido es el Rosado y Marrón, su Acuta, Ota es un canto rodado con forma de oreja en colores amarrronados.

Fruta Preferida: Ananá, Ciruela negra, Granada.
Partes del Cuerpo: Orejas, Oido, Lengua, Neuralgias,  cuerdas vocales y partes genitales del hombre , sangre ( Trabaja con Bara Lode).

Lugares de Despacho: A orillas del río preferentemente rápido, Mato verde, Crucero en el mato, e encrucijada de calle, al pie de una higuera, orilla de río fangoso, arena seca
Su cuenta es 7 (axé) .
Por su carácter especial es un Orixa muy comprensible a los problemas del ser humano dado que la experiencia de amor le sirvió para comprender lo que es luchar por lo que uno quiere o ama
.